SECCIÓN ULTIMOS ARTICULOS

La industria vitivinícola, en plena crisis.

Autor: EDITORIAL DE LA NACION - 08/11/2014

Tanto pequeños como grandes emprendimientos vitivinícolas afrontan, como muchas otras economías regionales, una grave crisis de competitividad provocada por la conjunción de un tipo de campo insuficiente y un incesante crecimiento del costo de producción, potenceado por la alta inflación. Un estudio del Observatorio de Economías Regionales, representativo del sector cooperativo, denominado Acovi, que agrupa a 32 cooperativas y abarca 25.000 hectáreas de vides, define así su crítica situación: para cubrir los costos, un pequeño viñatero debería duplicar su producción en la misma superficie o, en su defecto, duplicar el precio de su producción. La situación es tal que se augura una crisis de desocupación con las conocidas consecuencias y también la pérdida del capital humano especializado en la vitivinicultura.

Primeros pasos de empresas que quieren vender tecnología en China.

Autor: POR HéCTOR D'AMICO | LA NACION - 08/11/2014

GUANGZHOU.- Napoleón estaba en lo cierto: China, el tigre dormido, no solo despertó de su sueño de siglos, sino que lo ha hecho a lo grande al consolidarse como la segunda economía del planeta y creado la mayor cantidad de riqueza que registra la historia en un período de tres décadas. El país más poblado del mundo tiene, sin embargo, como cualquier gigante, su talón de Aquiles. Por ejemplo, produce quinientos millones de toneladas de grano, pero no le alcanza para satisfacer el consumo interno, en particular para alimentar su población de cerdos. Por lo que compra el 60% de todas las exportaciones de soja del mundo. Logró construir la red de tren bala más extensa y moderna del mundo, pero, al mismo tiempo, tanto en Pekín, la capital, como en las grandes ciudades del interior la contaminación es tan grave que sus habitantes, con resignación y una cuota de humor negro, aseguran que en lugar de respirar "mastican el aire".

Enemigos de la harina. Celiaquismo, intolerancia, dietas o desintoxicación.

Autor: POR MARCELA MAZZEI | PARA LA NACION - 08/11/2014

Cuando Vick Arrieta decidió excluir las harinas de su dieta no lo sintió como una pérdida, quizá porque ya había pasado por la experiencia de dejar el azúcar. "Sentí que mejoró mi rendimiento físico y eso me llevó a pensar qué otras cosas que estoy dando por sentadas como buenas en mi alimentación podrían no serlo", analiza la ilustradora mientras trabaja en su estudio de Monoblock, la firma que creó con su esposo. Juntos también decidieron seguir el plan que propone el sitio Whole30.com: 30 días de desintoxicación durante los cuales prescinden de varios grupos de alimentos que, se sospecha, pueden causar inconvenientes a algunas personas, entre ellos, los granos: trigo, centeno, cebada, avena, maíz, arroz, mijo, trigo, sorgo, amaranto, trigo sarraceno, granos germinados y todos esos seudocereales sin gluten como la quinua.

Imprevisión, desidia y falta de estrategia de largo plazo.

Autor: POR CRISTIAN MIRA | LA NACION - 08/11/2014

Hoy es Coronel Pringles o Luján. Ayer fueron Necochea y Dolores. Mañana puede ser otra localidad bonaerense. A todas las une algo más que la desgracia de padecer lluvias extraordinarias. Las vinculan la falta de previsión, de una visión política de desarrollo de largo plazo y la desidia de los gobernantes. Cada vez que llueve en exceso se habla de daños en cultivos, animales mal alimentados y caminos rurales intransitables. Eso representa pérdidas millonarias. No hay declaración de emergencia agropecuaria que las compense. En estos casos hay que recordar los más de 60.000 millones de dólares que recibió el Estado en concepto de derechos de exportación al agro desde 2003 a la fecha y que ni siquiera tuvieron un mínimo de retorno en obras de infraestructura. En el balance de la "década ganada", éste es un ítem en rojo.

¡Negro el 15!, por Arturo Navarro

Autor: ARTURO NAVARRO EN AGROSITIO.COM - 07/11/2014

Podrían ser muchas cosas, pero lo concreto es que 15 es el porcentaje de semilla fiscalizada de soja que se sembrará este año en Argentina. El dato, anunciado en el aniversario de ACSOJA en la Bolsa de Cereales, dejó atónitos a casi todos, y asustados varios. "¿15?, pero eso es una vergüenza", fue el comentario casi unánime en los pasillos. La situación, es negra, como el 15.

LA PERINOLA VERDE..

Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 07/11/2014

El Gobierno está hiperactivo en el dictado de leyes, que modifican negocios de gran envergadura financiera. Logró activar el SWAP chino; bajar las brechas cambiarias, con política monetaria dura y represión; un 13,6% de plus en la subasta del espectro para telefonía 3-G y 4-G; y está a la pesca de la reposición de lo pagado al Club de París. Los farmers de USA lo ayudan, (al forzar la suba de soja y maíz, en Chicago), a cumplir el "acuerdo" con CIARA-CEC, de inyectar MU$S 5.700 en el último trimestre. La perinola verde es K: le está dando "toma todo".

El fin de una ilusión.

Autor: POR VICENTE MASSOT EN LA NACION - 07/11/2014

Nadie imaginaba que la Alemania derrotada fuera a quedar dividida en mitades. Tampoco que en Berlín se erigiese un muro de las características del que finalmente se construyó. El caso germano resultó, desde un primer momento, complicado como consecuencia no solo de los conflictos estallados entre las cuatros potencias de ocupación, sino también debido a los cambios de opinión que, sobre el destino del país derrotado, tuvieron los soviéticos tanto como los occidentales.

Mujica resaltó el impacto de la siembra directa en la economía uruguaya.

Autor: REPORTAJE A JOSE MUJICA PRESIDENTE DE URUGUAY EN INFOCAMPO. - 07/11/2014

El Presidente del Uruguay José Mujica aseguró que en los 12 años en que se practica la siembra directa de soja el país dio un salto y se volvió más productivo, no solo en agricultura sino también en ganadería. Saludó a quienes utilizan esa técnica, pese a no desconocer algunas dificultades que se superan con voluntad humana, y no actúan como el perro del hortelano, pues es una actividad fundamental para la balanza de pagos del país. En su audición semanal por Radio Uruguay, el mandatario se refirió a la siembra directa de soja, cuestionada en algunos casos, cuya cosecha se realiza en la actualidad. Aprovechó la oportunidad para difundir más este proceso de producción, entender su alcance y conocer un poco más sobre la naturaleza de nuestros campos.

El dólar desahorro vs el dólar productivo.

Autor: TOMáS BULAT, ECONOMISTA EN CRONISTA - 07/11/2014

l problema de empezar a poner restricciones y controles es que luego van tomando su propio camino y termina muchas veces sucediendo lo contrario de lo que se supone que tenían por objetivo. Es así que se suponía que las restricciones a poder adquirir dólares serán para evitar la fuga de divisas y para usar los dólares para la producción. Esos dos objetivos están claramente NO cumplidos al decir del ex vicepresidente Julio Cobos.

Un debate de ficción en el Congreso.

Autor: POR ROBERTO GARGARELLA | PARA LA NACION - 06/11/2014

En los últimos años, se aprobaron en la Argentina numerosas iniciativas legales referidas a cuestiones de interés público unidas por una preocupante nota en común: se trató de normas que, en los hechos, no fueron objeto de un debido debate en el Congreso. Sólo para tomar algunos casos destacados, podríamos mencionar la aprobación de la reforma del Consejo de la Magistratura; la "ley para la democratización de la Justicia"; la aprobación del nuevo Código Civil y Comercial. En estos casos, como en tantos otros, el oficialismo consiguió los votos necesarios para aprobar los pretendidos cambios y los impuso legalmente, haciendo caso omiso de los reclamos para que debatiera tales normas, debidamente, en el Congreso. El oficialismo asumió que no tenía la obligación de discutir nada con la oposición y actuó en consecuencia, desconociendo las exigencias que establece la Constitución al respecto. Para ello, debió vaciar de contenido las numerosas disposiciones constitucionales existentes.

«  677  678  679  680  681  682  683  »