SECCIÓN OPINIóN

Una ley para perjudicar a los consumidores.

Autor: ROBERTO CACHANOSKY - 19/08/2014

El proyecto de ley para no solo regular los precios sino también eliminar de hecho la propiedad privada mediante una simple decisión administrativa del burócrata de turno no solo va a fracasar sino que empeorará la situación de la gente. Si bien desde el Gobierno dicen que esta ley es para defender al consumidor, la realidad es que el consumidor terminará siendo perjudicado y la población en general retrocederá varios escalones en su nivel de vida, salvo, claro está, los burócratas que tienen el poder.

La brutal ensoñación de Kicillof y la Presidenta.

Autor: CARLOS PAGNI - 18/08/2014

Encandilada por las teorías estatistas de Axel Kicillof, Cristina Kirchner está produciendo una gran innovación: por primera vez desde 2003 la totalidad del empresariado enfrenta una decisión del Gobierno. Mañana, en la sede de la UIA , se reunirá el Grupo de los Seis, del que participan las principales cámaras del país, para oponerse a la sanción de la ley de regulación de las relaciones de producción y consumo.

El codiciado oro negro: revive la pelea por los petrodólares argentinos.

Autor: DIEGO CABOT - 17/08/2014

El suelo fue, es y será determinante para la economía argentina de todas las épocas. Sin necesidad de hacer historia, la década kirchnerista estuvo marcada por la soja, el cultivo estrella al que la presidenta Cristina Kirchner definió como un "yuyo". Fue la oleaginosa la que lubricó la exigida caja del Gobierno en los últimos años. El suelo argentino dio sus frutos.

Política y economía, por caminos opuestos.

Autor: NESTOR SCIBONA - 17/08/2014

La fuerte incertidumbre que envuelve hoy a la economía no obedece tanto a lo que ocurre, sino a lo que puede ocurrir en los próximos meses. Cristina Kirchner ha vuelto a denunciar conspiraciones por todos lados (externas e internas), como no lo hacía desde la crisis con el campo en 2008. Y su reacción de politizar al máximo sus decisiones va a contramano de la necesidad de evitar que se agraven los desequilibrios y problemas económicos.

Las causas del hambre.

Autor: JORGE CASTRO - 16/08/2014

Las grandes crisis alimentarias en Africa y Asia están más vinculadas con factores políticos y sociales que productivos. El total de la población del planeta en condiciones de desnutrición asciende a 870 millones de personas, que es el nivel aproximado que se alcanzó en la década del ’80, y que, con un alza o una baja de 15%, se mantiene estable desde entonces.

Cinco cosas que cambiaron en el mundo con el Canal de Panamá.

Autor: EDITORIAL - 15/08/2014

El Canal de Panamá abrió sus compuertas en 1914 para transformar el comercio mundial. Como la mayor obra de ingeniería de su época y ciertamente una de las más ambiciosas de todos los tiempos, el Canal de Panamá tuvo un efecto transformador sobre el planeta incluso desde antes de que empezara a ser construido.

BUITRES: ¿A QUIÉN SENTAMOS EN EL CABALLO DE BRONCE?

Autor: JORGE INGARAMO - 14/08/2014

Los prospectos de los Bonos de los canjes establecen que “la obligación de la Argentina a hacer los pagos del capital y los intereses en los bonos no será satisfecha hasta que esos pagos sean recibidos por los tenedores de los bonos”. Esta es la razón por la cual se han disparado los seguros, según el Comité de Determinaciones de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA). La “falta de pago” está activando los seguros contra default.

El juego de Cristina: entre Scioli y Macri.

Autor: CARLOS PAGNI - 09/08/2014

El kisnerismo tiene la virtud de ser explícito. Hace 90 días, entrevistado por un diario oficialista, Julio De Vido enumeró las tres premisas con las que la Presidenta aspira a modelar su sucesión. De Vido dijo: "Nos vamos"; "Seguiremos actuando en la vida pública", y "En el próximo quinquenio Cristina Kirchner seguirá siendo la dirigente más importante del país".

Agazapados, los precios de la tierra esperan 2015.

Autor: FERNANDO BERTELLO - 02/08/2014

Entre 2011 y 2014, los precios de los campos agrícolas de los Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia no dejaron de aumentar. Subieron entre un 50 y un 55% en el corn belt, en el cinturón productivo de estados como Iowa e Illinois, en los Estados Unidos. Pero también se incrementaron hasta un 50% en las mejores tierras de Paraguay, más de 30% en Uruguay, más de 25% en Bolivia y 11% en Brasil. En la Argentina, por el contrario, bajaron por lo menos 20 por ciento.

No No hay default, no hay inflación, no hay pobreza.

Autor: FERNANDO GONZÁLEZ. - 01/08/2014

El mundo sigue andando y la República Argentina también...”. La frase pertenece al discurso que la Presidenta dio anoche en la Casa Rosada para anunciar un aumento de jubilaciones y referirse a la situación económica del país que ayer volvió a derrumbar los bonos argentinos y a desvalorizar las empresas nacionales. Fue la metáfora que eligió Cristina para eludir la situación de default en la que caímos el miércoles al final de la tarde. Porque esa es la hipótesis de trabajo que cumplieron con obediencia el ministro Axel Kicilloff (“no hay default”), el jefe de gabinete, Jorge Capitanich (“el default no existe”), y un coro de varios funcionarios.

«  684  685  686  687  688  689  690  »