SECCIÓN DESTACADOS
Lanzamiento de la Mesa de Género del CAA.
Autor: INFORMCION DE CAA - 19/02/2021
La Mesa de Género decidió iniciar sus tareas focalizándose en el desarrollo de un relevamiento de cada sector miembro del CAA que permita un diagnostico real sobre la situación de género en cada uno de los eslabones productivos y comerciales de la agroindustria argentina, así como un intercambio de experiencias que nutra la agenda de trabajo.El problema de la objeción democrática al Poder Judicial.
Autor: ROBERTO GARGARELLA PARA LA NACION - 19/02/2021
Hoy, en la Argentina, este concepto es invocado por las malas razones y para los fines equivocados. Desde hace más de 200 años, en derecho se estudia el problema de la “objeción democrática” al Poder Judicial (“la dificultad contramayoritaria”, según la proposición original de Alexander Bickel). En la Argentina, somos varios los que nos interesamos sobre el tema desde hace décadas, movidos tanto por la curiosidad teórica como por las implicaciones de ese problema sobre nuestra vida política cotidiana.El mundo nos presenta una nueva oportunidad.
Autor: REPORTAJE A AGUSTíN TEJEDA RODRIGUEZ. EN LA NACION - 18/02/2021
“En el pasado no tuvieron los resultados esperados no los tendrán esta vez”, afirma economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Agustín Tejeda Rodriguez. Se refiere al hipotético caso de que el gobierno decidiera aplicar un aumento, con la expectativa de que se podrían desacoplar precios internos y externos. Tejeda Rodriguez se apoya en la experiencia vivida por el país y algunos estudios que dan cuenta de la poca eficacia que han tenido las políticas destinadas a instrumentar tributos sobre los productos exportados, para acreditar sus conclusiones.Las enseñanzas que dejan la convertibilidad y los ’90
Autor: ROBERTO CACHANOSKY EN INFOBAE - 16/02/2021
Cuando se pronuncia la palabra “convertibilidad”, el común de la gente la identifica con un plan económico. En rigor, no fue un plan económico, fue una regla monetaria que se estableció en abril de 1991 para frenar el proceso hiperinflacionario en que estaba sumergida la economía argentina. La regla monetaria fracasa si no está acompañada de la disciplina fiscal que exige no gastar más de lo que se recauda con impuestosCarlos Menem y una política agropecuaria que dejó huellas: qué hizo.
Autor: FERNANDO BERTELLO EN LA NACION - 15/02/2021
El fallecido expresidente Carlos Menem dejó una huella en el sector agropecuario cuando estuvo al frente del Poder Ejecutivo. Una huella con políticas favorables por lo que significaron para la evolución de la producción y las exportaciones del campo. No obstante, su política en general también fue criticada por la caída en el número de productores que se hizo visible sobre el final de su mandato.La hipótesis de la inflación reprimida y los pronósticos catastróficos
Autor: RICARDO ARRIAZU EN CLARIN - 14/02/2021
La economía no es una ciencia exacta y el análisis económico se basa en diferentes hipótesis acerca del funcionamiento del sistema económico, las que luego son refrendadas o rechazadas a través de la evidencia empírica. Esta metodología es similar a la utilizada en medicina, meteorología y otras ciencias y, al igual que ocurre en estas, algunas hipótesis llevan ocasionalmente al planteo de pronósticos catastróficos, los que afortunadamente no suelen materializarse.Los terraplanistas de la economía manejan hoy el país
Autor: MARCOS BUSCAGLIA PARA LA NACION - 14/02/2021
Contrariamente a lo que nos enseñaron en la escuela, para el momento en el que Cristóbal Colón convenció a la Reina Isabel la Católica de financiar su viaje a Asia navegando hacia occidente, la idea de que la tierra era una esfera ya estaba muy arraigada desde hacía varios siglos en Europa. El objetivo del marino Genovés nunca fue demostrar que la tierra era redonda, sino acceder a las tierras productoras de especias por otra ruta que la tradicional. También, ayudar a lanzar una cruzada que permitiera reconquistar Jerusalén. De hecho, llevaba a bordo un intérprete del idioma árabe.kirchnerismo reprograma su utopía.
Autor: JORGE FERNáNDEZ DíAZ ARTICULISTA EN LA NACION - 14/02/2021
Para justificar el oscuro abismo que se abría entre relato y realidad, cautivos de una ficción que ellos habían creado alrededor de la verdadera naturaleza del peronismo, los principales referentes de la “juventud maravillosa” hacían abuso del concepto táctica y estrategia. Había en los años setenta un Perón táctico, que mentía un aliento a la ultraderecha y una gestión conservadora, y un Perón estratégico, que utilizaba esos recursos engañosos y meramente coyunturales para arribar a su gran proyecto de fondo: la sublime Patria Socialista.Oscar Cingolani, científico de la Universidad Johns Hopkins: Una distribución desigual de las vacunas es peligrosa para la humanidad.
Autor: REPORTAJE DE DANIELA BLANCO EN INFOBAE - 14/02/2021
Infobae estrena una nueva edición de Pensar América en tiempos de pandemia con grandes reportajes a expertos para que nos ayuden a comprender desde miradas y abordajes múltiples este fenómeno global que no es solo epidemiológico. ¿Qué está haciendo la ciencia hoy para derrotar al COVID-19? El mundo de la pospandemia y la cuestión geopolítica alrededor de las vacunas.Retenciones: el camino equivocado que no lleva a soluciones para la inflación.
Autor: GABRIELA ORIGLIA EN LA NACION - 13/02/2021
Una suba de diez puntos en las retenciones de maíz y del trigo implicaría, por única vez, una baja de 1,5 puntos porcentuales en el kilo del pan, lo que significaría un ahorro de solo once días en la inflación anual de la Argentina. En el caso del pollo, bajaría tres puntos porcentuales y la reducción en carne y leche equivaldría a cuatro días de inflación.