SECCIÓN DESTACADOS
La vuelta menos pensada tras años de siembra directa.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 20/12/2014
El problema de controlar las malezas difíciles lleva a que, por diversas situaciones, más productores recurran a la labor mecánica para frenar su avance. En Monte Ralo, Córdoba, un equipo con cincel modificado, rastra y rolo rumbo a un lote con años de siembra directa. Foto: Familia Brouard En el campo de Jaime Brouard, ubicado en Monte Ralo, en el departamento cordobés de Santa María, en suelos con más de 20 años de siembra directa, los problemas de malezas comenzaron hace cuatro años. Llegaron y se dispersaron con las cosechadoras. Y Borreria verticillata se convirtió al poco tiempo en la más complicada para el control. Desarrolló rodales de gran extensión y mucha superficie. En la zona muchos productores se encontraron con la maleza muy avanzada. "Desde la aparición del problema se realizaron de los más variados y costosos tratamientos químicos sin resultados satisfactorios en ninguno de los casos", recordó Brouard.Atrasar el tipo de cambio, la estrategia para el año electoral.
Autor: POR FRANCISCO JUEGUEN | LA NACION - 20/12/2014
Gracias a una política de "alquiler" de dólares y al renovado impulso al endeudamiento -que suspendieron la presión sobre las reservas-, el Gobierno apuesta a profundizar el atraso cambiario de cara al año electoral. Ése es el escenario que proyectan varios especialistas consultados por LA NACION para un año en el en que se elegirá nuevo presidente. No es una decisión inocente. El atraso cambiario será el ancla para contener la creciente inflación y, al mismo tiempo, mejorar artificialmente los ingresos reales de los trabajadores. Sin embargo, de acuerdo con los expertos, ese tipo de cambio minará la ya débil competitividad, lo que presionará aún más sobre el comercio exterior, la alicaída economía y la afluencia de dólares. En ese contexto, los economistas no ven con optimismo las declaraciones del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sobre una posible relajación del cepo cambiario.Considero que en el 2015 va a haber un poquito más de todo
Autor: TOMAS BULAT EN DIARIO ECO. - 19/12/2014
Muy didáctico, predispuesto y cordial se mostró el conocido economista y periodista Tomás Bulat en el diálogo con Ecos Diarios, en la tarde de ayer en el hall del Centro de Acopiadores de Cereales, minutos antes de ingresar a un repleto auditórium para brindar una charla. El economista llegó a nuestra ciudad, en el marco de las actividades que realizó ayer y continuará hoy el Consejo Directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), organizado por la Sociedad Rural de Necochea.Balance y estrategia gremial del agro para el 2015.
Autor: ARTURO NAVARRO EN AGROSITIO.COM - 17/12/2014
La principal conclusión del año 2014, fue que el Complejo Agroindustrial es el principal aportante de dólares genuinos para estabilizar las reserva del Banco Central a pesar del sesgo anti campo del gobierno nacional y gobernadores que lo acompañan. Si se hubieran destrabado la capacidad productiva del agro y la colocación de sus producciones en tiempo y forma en los mercados mundiales, el gobierno no estaría mendigando e imaginando alquimias financieras, para hacerse de los 10 a 15.000 mil millones de dólares que le hacen falta para el año 2015.La hacienda cayó 16% en 3 meses, pero casi no se nota en el precio de la carne.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 17/12/2014
Los valores en el Mercado de Liniers retrocedieron por menores ventas en las carnicerías y una mayor oferta; el asado y el vacío subieron hasta 2,48% La caída del poder adquisitivo del salario generó una baja del consumo de carne. Los precios de la hacienda en el Mercado de Liniers cayeron en torno a 16% en los últimos tres meses, pero la carne al público apenas retrocedió, como mucho, 2,10%. Peor aún, en cortes como asado y vacío, entre otros, los consumidores están pagando entre 1,16 y 2,48% más caro, respectivamente. La carne, un producto que para las fiestas de Navidad y Año Nuevo tiene un alza estacional, esta vez no debería registrar nuevos incrementos.¿Cuánto empleo generan las cadenas agroalimentarias?
Autor: FUNDACION FADA - 16/12/2014
El agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con las políticas correctas puede generar 500.000 empleos más entre 2015 y 2019. El sector agropecuario se ha transformado en una larga cadena agroindustrial prestadora de servicios muy diversos, donde la materia prima producida a partir de los recursos naturales sufre un proceso de transformación tecnológico e industrial con gran incorporación de innovaciones y con servicios conexos, desde los más visibles como logística, transporte y comercialización, hasta todo tipo de servicios, tangibles e intangibles, asociados a esta actividad.¿EFECTO "GORRA VACÍA"?
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 16/12/2014
Independientemente de los problemas de diseño, el canje fracasó por un accidente. Se puede volver a intentar, si es que la estrategia política del Ejecutivo es a) construir un puente de Reservas, que le permita llegar razonablemente al ingreso de la soja y pagar -sin stress-, los BODEN 2015 y b) no modificar el Tipo de Cambio de manera sustantiva. Como esta estrategia presenta muchos costados vulnerables, una prudente administración macroeconómica, debería imaginar un modelo alternativo de rápido regreso a los mercados voluntarios de deuda.Fuerte aumento de la luz en el interior Habrá subas cercanas a 30% desde enero; Edenor y Edesur, aún sin decisión
Autor: POR PABLO FERNáNDEZ BLANCO | LA NACION - 16/12/2014
Después de un año de tarifas congeladas por orden del Gobierno, las provincias preparan aumentos en la electricidad a partir del mes próximo, según confirmaron los responsables del sector de varios distritos a LA NACION. Los ajustes alcanzarán un promedio estimado de 30%, que se repartirá en tandas para evitar que la molestia de los consumidores termine por frenarlos con medidas cautelares, como ocurrió en algunas provincias con los aumentos en el gas.Avance global por el cambio climático Todos los países acordaron un plan para reducir emisiones.
Autor: VíCTOR INGRASSIA PARA LA NACIóN - 15/12/2014
LIMA.- Con un día y medio de demora, la XX Conferencia Mundial de Cambio Climático organizada por la ONU alcanzó ayer a la madrugada un acuerdo en el cual todos los países se comprometieron a presentar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que se sellará en 2015 con un pacto que sustituya el Protocolo de Kyoto. Después de dos semanas de negociaciones, la cumbre concluyó con un texto denominado "La llamada a la Acción de Lima", en el que, por primera vez en las más de dos décadas de lucha contra el calentamiento global, se fija que todos los países tienen que presentar a la ONU antes del 1° de octubre de 2015 compromisos "cuantificables" de reducción de gases de una manera "clara, transparente y entendible por todos".Argentina Digital, otra oportunidad perdida
Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 15/12/2014
Es una obviedad decir que en las últimas décadas del siglo pasado se desencadenó una revolución tecnológica de alcance universal. Es una obviedad que esa revolución produjo un aumento asombroso en el volumen y la velocidad del caudal informativo. Y es una obviedad que ese progreso depende de la calidad de las telecomunicaciones. Debería ser una obviedad, por lo tanto, que Argentina Digital, la reforma que mañana será sancionada en la Cámara de Diputados, es la iniciativa más relevante para el desarrollo económico que haya promovido el kirchnerismo. Sin embargo, al examinarla se advierte que es otra oportunidad perdida. El proyecto agregará un argumento a los que creen que el motivo principal por el cual los Kirchner serán recordados no es su inclinación autoritaria o la opacidad de sus negocios, sino la incapacidad para pensar en términos estratégicos.