SECCIÓN DESTACADOS
La legitimación kirchnerista en tiempos de indiferencia.
Autor: POR EDUARDO FIDANZA | PARA LA NACION - 11/10/2014
La declinación de las pasiones políticas es un síntoma característico de las democracias occidentales. Apáticos, desinteresados, ciudadanos de baja intensidad son adjetivos que se aplican a los individuos que con su voto deciden los comicios. En algunos lugares y en los últimos tiempos, sin embargo, reverdecen el interés y la emoción políticas bajo la forma de protesta contra los excesos del poder. Son entonces los caceroleros, los indignados o los antisistema quienes se lanzan a la calle a pedir reformas. Más allá de estos nuevos movimientos, aún endebles y circunstanciales, las democracias tienden a languidecer, aquejadas de falta de sustancia popular.Cambiar hoy para evitar los problemas del futuro. Congreso Tecnológico de CREA.
Autor: FéLIX SAMMARTINO | LA NACION - 11/10/2014
MAR DEL PLATA.- Para los tiempos que corren, los cerca de 3000 asistentes al Congreso Tecnológico CREA 2014 que se desarrolló en simultáneo en tres sedes, Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata, realizaron un esfuerzo sobrehumano: se desconectaron dos días de las angustias de la semana para pensar el mañana, 2020. Con esta singular operación se toparon con los desafíos que presentan cuestiones muy complejas que el cortoplacismo imperante mantiene debajo de la alfombra. ¿Cómo producir más con menor impacto ambiental?, ¿ cómo evitar que las soluciones de hoy sean los problemas de mañana?¿Porque aumentan la pobreza y las villas miserias?
Autor: ARTURO NAVARRO CONSULTOR - 10/10/2014
A partir de la última visita de la Presidente de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner al Papa Francisco en Roma, su gobierno blanqueo los datos de la pobreza y termino aceptando las cifras del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, que a nivel de hogares como de población, fue del 27,5 % en el 2013.Sin default y sin cepo, Máximo podría llegar a segunda vuelta.
Autor: GUILLERMO KOHAN, PERIODISTA EN CRONISTA - 09/10/2014
Se torna cada vez más indescifrable la estrategia política de Cristina Kirchner en la mirada del mundo económico. Empresarios, banqueros y economistas (por cierto gobernadores y también algunos ministros) no terminan de comprender por qué la Presidenta se ha complicado tanto con el dólar, el cepo y las reservas merced al cierre del crédito externo hasta nuevo aviso. Menos se entiende qué ventaja política podría lograr la Jefe de Estado en su futuro con el actual derrotero de inflación, cepo y recesión; que solo le garantiza más ajuste y peores noticias económicas para el electorado en el último tramo de su larga gestión.La obsesión de decir "no vamos a devaluar"
Autor: TOMáS BULAT, ECONOMISTA EN CRONISTA - 09/10/2014
Todo funcionario del ministerio de Economía entra a su cargo y parte de su biblia inicial es decir que no va a devaluar. Es como un dogma. ‘NO vamos a devaluar’. Cualquier semejanza al periodo final de la convertibilidad es pura coincidencia. Por supuesto que mientras más lo han dicho los gobiernos en el pasado y cuanto más enérgicos han sido, más han devaluado después y por supuesto este gobierno no va a ser la excepción. El problema es que al decir que no se va a mover el tipo de cambio, cuando vaya a subir, como suben todos los precios de la economía, esto va a ser un impacto negativo más a las expectativas de la gente. De todas maneras quisiera hacer hincapié en la diferencia que hay entre inflación y devaluación.Brasil quiere nuevos socios comerciales.
Autor: JORGE RIABOI, DIPLOMáTICO Y PERIODISTA - 08/10/2014
Sería torpe imaginar que Marina Silva, la efímera candidata del socialismo a la presidencia de Brasil, fue la única dirigente que vio un filón político al cuestionar el chaleco de fuerza que hoy impide a los Miembros del Mercosur subirse por sí mismos a la ola mundial de Acuerdos Regionales de comercio que pulula, con éxito variado, en todos los rincones del planeta. Es un secreto a voces que tarde o temprano Dilma Rousseff y Aecio Neves saltarán al ruedo con ideas similares. Todos quieren carta blanca para asociarse con terceras naciones, a sabiendas de que ello supone devaluar las preferencias aprobadas en el marco del Tratado de Asunción. Desde el establishment paulista hasta respetables foros intelectuales objetan a tambor batiente la orientación y el estilo de integración que subsiste en el Cono Sur, e impulsan cambios radicales. Piden, como mínimo, un Mercosur más flexible y con distintas velocidades, un enfoque que asegura la espontánea adhesión de Uruguay y Paraguay.Un código que contiene avances, pero que nace herido.
Autor: POR JOAQUíN MORALES SOLá | LA NACION - 08/10/2014
Cristina Kirchner anunció anoche, con el boato propio de los grandes estrenos, un Código Civil que tal vez no regirá nunca. Su vigencia comenzaría, según la propia ley firmada por la Presidenta, el 1° de enero de 2016. Veinte días antes asumirá un nuevo presidente en la Argentina y es muy probable, de acuerdo con lo que anticiparon los candidatos presidenciales, que cualquiera de ellos suspenda por un año o dos la vigencia del Código. La oposición al cristinismo aspira a limpiar el nuevo Código de los agregados inconsultos que le hizo el Gobierno a última hora y a darle la legitimidad legislativa de la que carece ahora.¿Tres meses, para perder reservas? O ¿Se puede vivir sin aire?
Autor: LIC.JORGE INGARAMO - 07/10/2014
La Presidenta optó por pagar los Bonos Par en el marco de la nueva Ley, homogeneizar la conducción económica en torno a Kicillof, reprimir la demanda de dólares y regular al alza las tasas a los depositantes. Es difícil saber si están improvisando, si quieren perder Reservas de manera controlada, (hasta que expire la cláusula RUFO) o si esto va a seguir (con suerte) hasta el fin del mandato. Lo cierto es que, pese a una leve mejora en el sector automotriz en Setiembre, la recesión es fuerte y se debe a la incertidumbre y a las dificultades para importar, que a su vez responde a la dolarización de portafolios. De la inflación, no se habla.Propuesta para el desarrollo geopolítico del país, por Arturo Navarro
Autor: ARTURO NAVARRO EN AGROSITIO.COM - 06/10/2014
No estoy proponiendo un proyecto agroexportador tradicional. Estoy promoviendo que el país se convierta rápidamente en un gran exportador de alimentos y derivados de las materias primas, para abastecer la creciente demanda que precisa el mundo y de esa forma poder generar un desarrollo equitativo de todo el país junto a todos los otros sectores de la economía.Para sumar reservas, reavivan plan de una empresa estatal de granos.
Autor: MARIANO GORODISCH EN CRONISTA. - 06/10/2014
Con el objetivo puesto en sumar reservas al Banco Central, algunos sectores del gobierno y economistas del kirchnerismo reflotaron la posibilidad de crear una empresa nacional de granos para competir con las cerealeras multinacionales, ofreciéndole al productor una retención del 25 o 30%, contra el 35% del dólar soja. Así, el Estado manejaría directamente el 40% de la cosecha.