SECCIÓN DESTACADOS
Discurso sobre el tema de la educacion
Autor: NICOLAS SARKOZY - 13/12/2007
Estimados educadores: Aprovecho la ocasión del nuevo curso escolar, el primero desde que fui elegido Presidente de la República, para escribiros. Me gustaría hablaros del porvenir de nuestros niños. Ese futuro está en las manos de cada uno de vosotros que tenéis la tarea de educar, guiar y proteger su espíritu y su sensibilidad, que aún no están plenamente formados, que no han alcanzado todavía la plena madurez que buscan, que aún son frágiles y vulnerables.Estamos lejos de los Pactos de la Moncloa
Autor: JUAN MANUEL FORN - 08/10/2007
Durante la presente campaña electoral, la propuesta de un nuevo pacto social suscita alabanzas y críticas por igual. Algunos defensores de la iniciativa suelen invocar como ejemplo por seguir, si no en la letra, por lo menos en el espíritu, los Pactos de la Moncloa, suscriptos en España el 25 de octubre de 1977, hace casi treinta años, en plena transición del franquismo a la democracia.¿Hasta cuándo, señor Moreno?
Autor: EDITORIAL - 03/10/2007
La larga historia de intervenciones del Estado en la economía que registra la Argentina presenta pocos antecedentes comparables a las acciones que lleva adelante el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Sus intromisiones en los mercados, casi siempre reñidas con la ley, constituyen un claro síntoma del deterioro de nuestra calidad institucional, desde el momento en que la voluntad del que manda parece estar por encima de las normas.Sincerar el Mercosur
Autor: JULIO MARIA SANGUINETTI - 29/08/2007
El Mercosur vivió ocho años de auge, a partir de su creación, en 1991. Coincidían con una expansión fuerte de sus economías, que generalizaba el buen humor y el espíritu constructivo.Es hora de elegir en serio. Editorial del diario La Nacion
Autor: EDITORIAL - 21/08/2007
El XV Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se acaba de realizar en Rosario, ha sido una manifestación de la dedicación, entusiasmo y energías que anidan en sectores privados del país por hacer las cosas bien y que se realizan, efectivamente, de ese modo.Una oportunidad para todos. Por Oscar Alvarado
Autor: OSCAR ALVARADO - 05/08/2007
El autor afirma que la revalorización internacional de los productos agropecuarios plantea el desafío de traducir esa situación en riqueza y mejor calidad de vida para toda la población. Uno de los puntos a resolver "es la creación de un marco institucional que fomente la inversión en la agroindustria", asegura.Discurso de Nicolás Sarkozy
Autor: NICOLAS SARKOZY - 05/05/2007
El pensamiento único, que es el pensamiento de quienes lo saben todo, de quienes se creen no sólo intelectualmente sino también moralmente por encima de los demás, ese pensamiento único había denegado a la política la capacidad para expresar una voluntad. Había condenado la política. Había profetizado su caída imparable frente a los mercados, las multinacionales, los sindicatos, InternetLa mejora del calado y su importancia para los valores de los productos agricolas.
Autor: ARTURO NAVARRO - 02/02/2007
"Dicho en criollo, que le pasa al precio de “mi” soja con el anuncio de la mayor profundidad para los barcos al pasar de un calado de 32 a 34 pies en la Hidrovia del Rió Paraná"La politica y los productores agropecuarias. Una relacion a ser reconstruída.
Autor: JUAN CRUZ JAIME - 15/11/2006
La última medida intervencionista en el comercio de carnes, prohibiendo la faena de animales de menos de 300 kilos a partir del 1 de noviembre próximo es la representación de un hecho que va mucho más allá de las actuales autoridades y que debe preocupar permanentemente al productor agropecuario: Su propia ineficacia al momento de debatir sobre Política con el equipo gobernanteLos imperios del futuro serán los imperios de la mente
Autor: JUAN ENRIQUEZ - 05/08/2006
Muchos países pensaron que podrían abrir sus fronteras y adaptar nuevas tecnologías sin cambiar su economía. Fallaron y desaparecieron dando paso a nuevas naciones. Tres de cada cuatro himnos, banderas y fronteras no existían hace cincuenta años. Esto pasó y sigue pasando en Africa, Asia, Europa y Oceanía. Es decir a lo ancho y a lo largo del mundo, salvo hasta ahora en las Américas. Parece que nos imaginamos inmunes, pero nadie lo es a la tecnología