SECCIÓN ULTIMOS ARTICULOS
Crecimiento del Seguro Agricola
Autor: NESTOR ABATIDAGA - 12/12/2005
El crecimiento del seguro agrícola fue muy importante en los últimos años. Los trabajos realizados por las empresas de seguros y proveedores de insumos y servicios, permitieron que casi el 40% del área sembrada se encuentre cubierta con pólizas de granizo y sus adicionales. Ese porcentaje se traduce en 11 millones de hectáreas sembradas que han sido aseguradas.De retenciones e ideologías
Autor: ARTURO NAVARRO - 06/08/2005
Muchos políticos, economistas y empresarios, al apoyar este sistema, parecen desconocer que en ninguna parte del mundo se le cobran impuestos al empresario por exportar. Las retenciones impiden abrir nuevos mercados a nuestra producción para volverla competitiva e impiden también el ingreso de divisas genuinas, afirma Navarro en este artículo.La máquina de impedir: ¿cómo y cuándo se puso en marcha?
Autor: ANTONIO MARGARITI - 28/07/2005
La Argentina cambió su destino de grandeza y perdió la posibilidad de convertirse en una potencia mundial como consecuencia de un arsenal de cambios jurídicos y económicos impulsados por Juan Domingo Perón. Los efectos letales de esas leyes y decretos se fueron desplegando lentamente en el tiempo y siguen teniendo vigencia hoy en día.Emergencias climáticas: ideas para una política de estado
Autor: ARTURO NAVARRO - 25/07/2005
Una sequía muy importante en una gran parte de la pampa húmeda, ha reactivado un viejo debate sobre las necesidades que tiene el productor de contar con apoyo concreto debido a las perdidas económicas a causa de factores climáticos. Mas allá de la buena voluntad de dirigentes y funcionarios de querer justificar la ley de emergencia agropecuaria, la realidad es que no sirve para atender las importantes perdidas que se producen en este nuevo escenario productivo del paísCómo eliminar los impuestos por exportar
Autor: ARTURO NAVARRO - 12/07/2005
Una propuesta responsable por parte de los legisladores (que han mostrado una gran preocupación en estos últimos días por el tema de las retenciones a la exportación con diferentes proyectos) sería empezar a eliminar los impuestos por exportar en todos los cultivos con rentabilidad negativaLos cultivos transgénicos en Argentina
Autor: ARTURO NAVARRO - 11/07/2005
La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt.Biocombustibles: Visión desde los rastrojos
Autor: GASTON FERNANDEZ PALMA - 22/05/2005
¿Qué le está cargando a su tanque? Aproximadamente 98 toneladas de plantas y animales muertos por galón (3.785 litros), calcula el científico Jeff Dukes , investigador del post doctorado en ecología de la Universidad de Utha . ¿De donde proviene todo ese combustible?, después de una investigación exhaustiva, Dukes encontró la respuesta y muestra lo que los humanos modernos estamos haciendo.Hemos aprendido a pescar
Autor: GUSTAVO GROBOCOPATEL - 18/05/2005
El mayor aporte de la agroindustria no son los productos o las divisas que genera (56% de la exportaciones argentinas) sino que ha desarrollado un sistema productivo que puede servir para entender como se hacen competitivas y ricas las naciones y sus pueblos.Reformas para la ley de ART
Autor: DANIEL FUNES DE RIOJA - 13/05/2005
A partir de las decisiones de la Corte Suprema que han puesto en tela de juicio el régimen de riesgos del trabajo, al habilitar la vía de la acción civil para una reparación "integral subjetiva" y declarando inconstitucional el art.39 de dicha Ley, la cuestión se ha centrado en promover las reformas normativas necesarias para que -en un marco de previsibilidad y asegurabilidad- se pueda garantizar la cobertura adecuada del trabajador.La crisis por la aftosa debe ser una oportunidad para el país
Autor: ARTURO NAVARRO - 16/04/2005
La crisis por el brote de aftosa en Corrientes tenemos que aprovecharla como una oportunidad para consolidar un sistema sanitario confiable, si realmente queremos ser un país exportador de alimentos a todas las góndolas del mundo. Tiene que ser un sistema que pueda asegurar la trazabilidad, la sanidad y la calidad de los alimentos, así como la de todos los procesos productivos e industriales.